El pasado domingo, la ciudad de Valencia volvió a poner sus calles al servicio del running con la edición 34 de su ya legendaria media maratón. Y bueno, lo de que en Valencia se corre rápido es un dato que ya no sorprende a absolutamente nadie.
Más de 26.077 corredores cruzaron la meta, la cifra más alta en la historia de esta prueba y eso que no era tampoco el mejor día para correr, en cuanto al tiempo meteorológico se refiere.
La ganadora de la prueba fue la atleta Agnes Ngetich que salió a por todas, dispuesta a romper el récord del mundo, que finalmente se le escapó. Aun así, Ngetich ganó con autoridad y firmó un tiempazo de 1:03:08, solo cuatro segundos por encima de su marca personal —la segunda mejor de la historia—. No hubo récord, pero sí espectáculo, y Valencia vuelve a ser su talismán: aquí ya batió el récord mundial de 10K en 2024.

FOTO: BIEL ALIÑO
La gran alegría nacional en Valencia se la llevó Carla Gallardo, que debutó a lo grande en la media maratón con un tiempazo de 1:09:14, quedándose muy cerca del récord de España. La palentina, plusmarquista nacional de 10 km, fue décima en la general y la mejor española, corriendo a un ritmo medio de 3:16 min/km.
También brillaron Meritxell Soler, segunda española con 1:09:46, y Alicia Berzosa, que debutó con 1:10:37, seguida muy de cerca por Ester Navarrete (1:10:46). En resumen: un auténtico festival de marcas personales y una generación que viene pisando fuerte en la ruta.
Gracias a la web de la carrera, que facilita bastante los datos e información sobre esta, podemos decir que algo está cambiando (y para bien) en el running. En la Media Maratón de Valencia, la participación femenina no deja de crecer: en 2021 solo un 20,5 % de las personas inscritas eran mujeres; el año pasado subió al 29,7 %, y este 2025 ha alcanzado ya el 33,8 %.
Cada vez somos más las que nos calzamos las zapatillas para vivir desde dentro una carrera como esta, y eso se nota. Aún queda camino por recorrer, pero ver cómo una de cada tres personas en la salida ya es mujer demuestra que el cambio está en marcha… y corre a buen ritmo.
Muchas ganas de saber que pasará el 7 de diciembre en el maratón de esta ciudad.
MARATÓN NUEVA YORK
Yo ya tengo plan para este domingo y es estar atenta al maratón de Nueva York, y de paso, manifestar, poder estar ahí algún día.
Aunque los corredores y corredoras empiecen a las 8:00 a correr, para nosotros desde España serían las 14:00, lo cual es una hora perfecta para comer viendo al cartel de élite que se va a reunir allí.
Las favoritas son: la neerlandesa Sifan Hassan, y las kenianas Hellen Obiri y Sharon Lokedi, medallista de bronce y cuarta respectivamente en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Por si esto te pareciera poco, también puedes ver a Eliud Kipchoge y Kenenisa Bekele.
Dudo mucho que te apetezca una siesta mientras estás en el sofá viendo esta carrera, ya que, como puedes comprobar, promete.
Según varías fuentes de internet, puedes ver la carrera en Teledeporte y RTVE Play.
RECOMENDACIONES SEMANALES
En este apartado te recomiendo series, artículos, podcast, libros o algo que me haya gustado por si te apetece verlo a ti.
📚Libro: Se tiene que morir mucha gente, de Victoria Martín. Es una novela que habla de la vida de cuatro chicas que, cuando llegan a la treintena, se dan cuenta de que su vida no es para nada lo que pensaban que sería e intentan sobrevivir a la adultez entre trabajos precarios, crisis existenciales y amistades caóticas. Todo ello contado con mucho humor.
SE TIENE QUE MORIR MUCHA GENTE
🎥 Serie: Presunto culpable, en Netflix. Es un thriller ambientado en un pueblo vasco donde el protagonista, el biólogo Jon Arístegui, vuelve tras años fuera y se reabre el misterio de la desaparición de su exnovia. Todos lo miran como el principal sospechoso, y a partir de ahí salen secretos, mentiras y dramas familiares. Mucha intriga, paisajes espectaculares y giros tipo “nadie es quien parece”.
Si te gusta la newsletter o el podcast, puedes apoyar mi contenido e invitarme a un café aquí:
PD: - ¿Cómo se llama la hija de Thor? La thorrija.
SARA

