Puede que si eres madridista, como yo, cuando lees o escuchas la palabra “Cardiff”, recuerdes el día 3 de junio de 2017, cuando el Real Madrid ganó la duodécima.
Ahora, cuando leo el nombre de esta ciudad, también recuerdo que forma parte de las SuperHalfs, una serie de seis medias maratones en ciudades europeas muy conocidas: Lisboa, Praga, Berlín, Copenhague, Cardiff y Valencia. El objetivo es que corredores y corredoras de todo el mundo completen estas carreras y si consigues terminar las seis en un periodo de cinco años, te dan una medalla exclusiva.
¿Por qué te cuento esto ahora?
¡Porque están abiertas las inscripciones para apuntarte al sorteo de esta media maratón! Se va a celebrar el día 4 de octubre de 2026, y tienes de plazo para apuntarte hasta el día 17 de octubre, aún te quedan un par de días. Los resultados se van a anunciar el 23 de octubre y ahí ya puedes empezar a planear tu viaje para el año.
Debido al éxito que tuvo la newsletter hablando sobre el turismo de Berlín, (que se note que he estudiado la carrera de Turismo), vamos a repasar lo principal que tiene Cardiff y así, si te toca el sorteo de la carrera, puedes ir organizando todo para dentro de un año. Aunque aquí no he estado, por lo que he estado mirando, es una ciudad perfecta para un fin de semana.
Cardiff es la capital de Gales, y su nombre viene del galés “Caerdydd”.
Su origen es bastante curioso y antiguo:
• “Caer” en galés significa “fortaleza” o “castillo”.
• Taf (o Dyf/Dydd): se refiere al río que pasa junto a la ciudad.
Por tanto, Cardiff (Caerdydd) se suele traducir como “la fortaleza del Taff” o “el castillo junto al río Taff”.
¿Qué tienes que ver, sí o sí?
- Castillo de Cardiff: es el monumento más importante de la ciudad. Es una mezcla fascinante de una fortaleza romana, un castillo normando y una fantasía gótica victoriana. Puedes pasear por sus jardines y hasta recorrer los túneles que sirvieron de refugio antiaéreo durante la Segunda Guerra Mundial.

- Bute Park: está al lado del castillo, y a mí me parece el sitio perfecto para hacer la activación el día antes de la carrera.
- Museo y Galería Nacional: a ver si quieres ver todo, en un día vas un poco justa, porque hay una gran colección de arte, arqueología, botánica, geología y zoología… Además de la Biblioteca Nacional, el museo en sí se divide en 3 secciones: Historia Natural, Arqueología y la Galería Nacional de Arte. ¿Lo bueno? Este museo es gratuito.
- Universidad de Cardiff: fundada en 1883, es una de las más prestigiosas de Reino Unido y el campus ha aparecido en numerosas series de ficción y películas rodadas en Gales, como Sherlock Holmes o Dr. Who.
- Las Arcadas Victorianas: El centro de Cardiff está lleno de galerías comerciales cubiertas y victorianas. Son perfectas para perderse, ir de compras en tiendas independientes, o simplemente disfrutar de un café.
- Cardiff Bay: La zona del puerto es perfecta para un paseo tranquilo. Aquí verás edificios modernos como el Wales Millennium Centre y el parlamento galés.
Y bueno, lo que más te interesa después de leer esta chapa, este es el enlace para poder apuntarte al sorteo. Como te digo siempre, si te toca, ¡cuéntamelo y dame envidia!
¡Ah! Y si vas, para recuperar, he visto que lo más conocido son los welsh cakes. Porque después de correr una media maratón, te has ganado algo más que una medalla. Los Welsh cakes son como la versión galesa de la recompensa perfecta: pequeñas tortitas redondas, dulces, con pasas y ese sabor a mantequilla que sabe a “lo he conseguido”. Se hacen a la plancha, así que por dentro quedan tiernas y por fuera un pelín crujientes.

MARATÓN DE CHICAGO
El pasado 12 de octubre se celebró el Maratón de Chicago. Este año me ha “costado” verlo porque he sentido, más que nunca, el verdadero FOMO. El año pasado, gracias al sorteo (sí, tuve suerte) obtuve un dorsal para esta edición, pero mis planes han cambiado al estar embarazada. Como te comenté en newsletters anteriores, gracias a su política de maternidad, me dejan aplazar el dorsal hasta tres años, así que, de momento, Chicago tendrá que esperar mi visita.
Dios bendiga América y sus políticas de embarazo.
En cuanto a la carrera, la ganadora fue la etíope Hawi Feysa con un tiempo de 2:14:56. Detrás de ella, la plata fue para su compatriota Megertu Alemu (2:17:18), y el bronce para la tanzana Magdalena Shauri, que llegó menos de un minuto después (2:18:03).
También quiero destacar que Marta Galimany fue 12ª llegando a meta en 2:28:23 y solo un año después de ser madre.
¡Firmo ya por estar así de en forma un año después de dar a luz!
La historia del maratón de Chicago te la conté hace un año en esta newsletter, por si te apetece leerlo de nuevo:
Del circuito de las Majors, ¡ya solo queda Nueva York! Que se va a celebrar el día 2 de noviembre.
RECOMENDACIONES SEMANALES
En este apartado te recomiendo series, artículos, podcast, libros o algo que me haya gustado por si te apetece verlo a ti.
🎥 Serie: Olympo, en Netflix. Es una serie española que mezcla la emoción del deporte con secretos, rivalidades y obsesiones que transcurren en un centro de alto rendimiento deportivo. La protagonista, Amaia, es una nadadora de natación artística super perfeccionista que empieza a sospechar que algo raro está pasando con sus compañeros. También aborda otros temas sociales como la discriminación, la salud mental y la homofobia en el deporte.
🎥 Serie: Fleabag, en Prime Vídeo. Es una comedia dramática británica creada, escrita y protagonizada por Phoebe Waller-Bridge. La protagonista tiene 30 años, vive en Londres y tiene una crisis existencial con un humor bastante negro y situaciones incómodas. Destaca que rompe la cuarta pared, es decir, muchas veces se dirige directamente a cámara para contarte lo que piensa, lo que siente, hacerte partícipe de sus pensamientos… eso le da un tono muy personal, muy íntimo, pero también muy gracioso.
Si te gusta la newsletter o el podcast, puedes apoyar mi contenido e invitarme a un café aquí:
PD: - Se abre el telón y se ve un vasco en el váter y otro fuera aporreando la puerta. ¿Cómo se titula la película? ¡Termina, Aitor!
SARA